[pcdunia] Mesa Redonda con Andrés Ortiz (Bestiario), Ícaro Moyano (Tuenti) y Gregor Gimmy (Sclipo)

por Pedro Jiménez | ZEMOS98

Andrés Ortiz de Bestiario

A partir de la visualización de
algunos de sus trabajos Bestiario hizo un breve recorrido sobre
formas de representación de datos y sobre formas de entender la
complejidad. Bestiario es una empresa pequeña, radicada en
Barcelona. Andrés Ortiz hace referencia al número de Dunbar , aquel
que dice que uno sólo puede tener relaciones estables con un máximo
de 150 personas. De alguna maner su objetivo está en resolver la
pregunta: ¿cómo extender la capacidad de un individuo para explotar
y asimilar redes de gran tamaño?


Las representaciones gráficas de las
redes han sido siempre basadas en metáforas narrativas lineales
(tiempo, espacio). En su proyecto
http://bestiario.org/research/aquarela
estudian cómo navegar estadios no lineales en las redes sociales. Otros proyectos que presentó Andrés Ortíz en la mesa fue la
consulta de bases de datos en tiempo real y que muestran en red los
contenidos de diferentes revistas, la geolocalización (así como sus
relaciones entre sí) de la red de parques tecnológicos Wainova basados en una narrativa relacional y no de tiempo. Y por último, el
seminal Bestiario de Bestiario en el que se recoge una compleja red de relaciones entre personas
que admiran y trabajan de manera con Bestiario.

Gregor Gimmy de Sclipo.


Presentes en las jornadas como
responsables del streaming (a través de su propia plataforma ) se
presentan como un servicio de (e)Learning para los demás... Gregor Gimmy
pregunta a los asistentes ¿Qué tiene en común un avión y Moodle?

Pues que requieren conocimientos amplios para manejar su
software, que ambos necesitan servicio de hosting y que alguien los mantenga.
El planteamiento de Sclipo es simple: "Si formas parte de una
universidad que usa algunas de estas plataformas no te enteras ni de
su coste ni de su mantenimiento. Si te dedicas a la enseñanza como
profesional libre no tienes recursos para un LMS (Learning Management
System)
para ponerlo en marcha."


Por eso se presentan como el primer
sistema de e-learnig social del mundo en el que siguiendo el modelo
freemium (si pagas no tienes publicidad y servicios adicionales) no
necesitas hosting ni mantenimiento para usar los recursos de tu
plataforma. Es barato, accesible, recientemente traducido al español
y con herramientas como la academia, la biblioteca, el aula web, una
pizarra interactiva etc. Son una start-up y este es su modelo de
negocio.


 

Ícaro Moyano de Tuenti.


Haciendo uso de una gráfica de las
entradas y salidas de usuarios a Tuenti
durante la final de la
Champions League. Ícaro Moyano hace una presentación breve de los datos que arroja la
red social que ellos manejan. Tuenti no es desconocido en la sala así
que a lo que se dedica es a hacer una breve genealogía en la que habla de que la
definición de red social que ellos manejan se basa en la idea de
compartir
(iniciada en el ámbito de la blogosfera), en este caso
objetos sociales, entre personas, empresas.


En Tuenti se ven más de 600 millones
de páginas diarias. A través de los dispositivos móviles y los
ordenadores ya estamos siempre conectados, así que se produce una
concurrencia de las audiencias en varias pantallas (incluyendo la
televisión y otros medios), sólo le prestaremos atención a la más
interesante. La televisión asume que tiene un rival, pero los
contenidos audiovisuales se siguen consumiendo,
entre los vídeos más
vistos de Tuenti siempre hay programas de televisión. Lo que ya no
interesa a los usuarios es el mueble pero sí lo contenidos. Esta
convergencia de medios en las que nuestros amigos taguean y
recomiendan las mejores cosas. En tuenti entienden el mercado como una
conversación y son el soporte publicitario más estable, menos
saturado y con mayor tasa de recuerdo de la red.

Índice