Forward 2003 - 2009

WE TV (el texto)

por Felipe G. Gil | ZEMOS98

Aquí podéis ver una versión a baja calidad que subió Juanlu Sánchez extrayendo el FLV de la web de TVE.

1. ¿DE DÓNDE VENIMOS?

Los Lumiere filman a su familia, testimonian su condición de clase (burguesa) en una estampa pintoresca en el jardín de su casa de Lyon. Aún no son conscientes de que con esta sencilla escena cotidiana están alcanzando una de las grandes obsesiones del hombre, a saber, no sólo capturar el instante y fijar la realidad a través de su doble, sino, y esto es lo más importante, "hacer visible lo invisible". Una anécdota apócrifa relata que George Mélies asistió a la ya famosa presentación del cinematógrafo Lumiére en París a finales de diciembre de 1895. Preguntado a la salida por sus impresiones, el mago no dudó en resaltar su interés por esta escena familiar, aparentemente menos impactante, cómica o dinámica que L"arrivée d’un train a la gare de La Ciotat o L"arroser arrosée, los dos títulos estelares de la sesión. A Meliés no le había impresionado tanto el simpático cuadro de la "vista" como lo que aparecía en un segundo plano, en el cuadro superior derecho, irremediablemente "presente" gracias a la profundidad de campo y el grano de la imagen. Se trataba de las ramas de unos árboles agitadas por el viento. La escena inscribe así el registro y la consecución "involuntaria" de uno de los grandes objetivos de la historia del arte, la de hacer visible lo invisible a través de la forma y la materia (y en este caso sin la intervención del hombre). No se trata por tanto del nacimiento del cine como del ocaso o la culminación de un proceso de la pintura. Es por esto por lo que Godard, siguiendo de cerca a Bazin, ha querido ver en los Lumiére no a unos pioneros de la nueva era de la técnica, sino a los últimos pintores impresionistas.

Manuel Lombardo, profesor de la universidad de Sevilla en un email del proceso de producción de Código Fuente: la Remezcla (próxima publicación de ZEMOS98).

Esta anécdota que relata el profesor Lombardo sirve para introducirnos en la primera estación de We TV: El arte es un juego entre todos los hombre y mujeres de todas las épocas. Tomando esta frase de Marcel Duchamp como ancla y desviándonos hacia el concepto de "lo nuevo" que propone Boris Groys podemos defender que las "nuevas formas de tv" no sólo no son tan nuevas sino que además forman parte de toda una historia a la que hay que atender para contextualizar lo que hoy se hace.

Imagen de We TV.

Tenemos el ejemplo de los videoblogs (ver Pepa.TV, una de las videobloggers latinoamericanas pioneras en la red): surgieron a medida que los blogs fueron socializándose y con la audiovisualización de Internet. Son una mezcla de documental, auto-retrato, video-ensayo, video-seriales... El caso es que siendo este considerado un nuevo formato de una "nueva forma de hacer tv", ¿qué diferencia en cuánto al concepto existe con respecto al Cine-Ojo de Dziga Vertov o el camera stylo de Astruc?

Es precisamente durante la primera época de la URSS (1922-32) cuando se organiza Kino-Pravda impulsado por Dziga Vertov. Su labor no estaba basada en un progreso individual ni en la creación de obras de autor, sino en la organización colectiva de la producción cinematográfica para conseguir representar "desde dentro" la revolución social comunista. El modo de producción tenían muy en cuenta dos vectores: el de lugar y el de velocidad. La noción de "lugar específico" ya parece estar presente entonces, en el sentido de producir el hecho fílmico con las gentes y los paisajes propios de cada lugar. Eso mismo, llevó a la utilización de camiones y trenes equipados como un laboratorio de cine completo, y así poder "acelerar la distancia" entre producción y exhibición. Por otra parte, la cámara fue considerada como un instrumento transformador de la realidad y no como una forma de dar testimonio de los hechos. Estas cuestiones están desarrolladas en los manifiestos y escritos de Dziga Vertov reunidos bajo el lema "Cine-Ojo", y por supuesto en las películas que nos han llegado, por desgracia bien pocas. [Dziga Vertov, El cine-ojo. Madrid, Fundamentos, 1973]

Carles Ameller, en Por una comunicación contextual. La experiencia de video-nou / servei de vídeo comunitari.

La relación entre arte y tv es bastante compleja y conforma un concepto amplio que a lo largo de la historia se relaciona con múltiples disciplinas: tv guerrilla, videoarte, tv interactiva y ahora internet. (Habría que revisar muchos nombres como Bertolt Brecht, Roberto Rosellini, Guy Debord, el grupo "Grupo Dziga Vertov" de Godard...).

De hecho, si nos vamos al inicio de la historia, fue el movimiento Fluxus el primero que comenzó a utilizar la TV como objeto artístico. Vostell fue más destructivo en sus planteamientos pero Nam June Paik conformaría un auténtico pionero de esta relación.

Hoy en día me pregunto porqué estuve tan interesado en Schönberg. Sólo porque se presentó como la vanguardia más radical. Me pregunto, entonces, porqué me interesé en esta "radicalidad". Por culpa de mi ADN mongol. Los mongoles no se caracterizaban por sus ataduras a un centro, como ocurre en la sociedad china agraria. Veían lejos y, cuando veían un nuevo horizonte a lo lejos, tenían que partir de nuevo para poder ver más lejos... Tele-visión significa en griego: ver lejos.

Cuenta Laura Baigorri en su texto en PAIK TV. Homenaje a un mongol visionario que "Nam June Paik ha pasado a la historia por ser uno de los pioneros en utilizar la televisión para hacer arte. Su compañero de Fluxus, Wolf Vostell, incluyó por primera vez un televisor en funcionamiento en la pieza La mirada alemana en 1958, pero sería Paik el primer artista al que se le ocurrió grabar una cinta de vídeo y mostrarla en público como un hecho artístico. La historia mítica es la siguiente: Con el dinero de una beca de la Fundación Rockefeller compró uno de los primeros Portapacks que se comercializaron en EEUU. Un día, cuando volvía a casa desde la tienda de música Liberty, el taxi en el que viajaba se cruzó con la comitiva del Papa Pablo VI en su visita a Nueva York. Paik grabó su llegada desde el asiento trasero del taxi y esa misma noche mostró las imágenes bajo el título Electronic Video Recorder. Sucedió el 4 de octubre de 1965, en el Café Go-Go de Nueva York, durante las veladas "Moon Night Letters" organizadas por Fluxus a la manera de "Cabaret Voltaire".

Además Paik es considerado por Baigorri un visionario por algunas frases que también recopila en el texto:

- Toda la técnica de la TV y del cine se revolucionará, el dominio de la música electrónica se extenderá al nuevo horizonte de la ópera electrónica, la pintura y la escultura serán trastornadas, el arte intermedia cobrará cada vez más importancia, asistiremos al nacimiento de la literatura sin libros y del poema sin papel.

- Se podrá inventar un "arte ambiental", de la misma manera que hablamos de la musical ambiental, e instalarlo en nuestras casas. Los grandes teatros y las óperas modificarán a diario el aspecto de sus espacios en función del repertorio y esta decoración evolucionará siguiendo el desarrollo de la intriga. Así, se podrá programar un muro catódico de puntos-coloreados y la electro-luminiscencia será controlable.

- Muy pronto, la cinta de vídeo, en su versión monocanal, será comercialmente posible, puede incluso que durante este decenio. Con dos Betamax F-1 o con dos unidades VHS (portátiles) se podrá disponer de una unidad completa de montaje básico en casa.

- Hacia el año 2010, ya tendremos por lo menos un premio Nobel de literatura que no habrá publicado un solo libro. El videodisco, como vehículo literario será inigualable".

De hecho los 70 de hecho fueron muy prolíficos en cuánto a propuestas de "arte y tv". En EEUU muchos fueron los artistas que comenzaron a utilizar esta relación y tenemos el caso de Soho TV que bien relata Emisión07, experiencias alternativas de TV de Fito Rodríguez y Cristina Arrázola-Oñate.

En España tuvimos entre otros los casos de Antoni Muntadas con Cadaqués Canal Local o de Video-Nou.

- Video-Nou inicia sus actividades en 1977, coincidiendo con la campaña política de las primeras elecciones democráticas (después del franquismo). Funcionamos como colectivo informal durante dos años, y luego nos constituimos como una sociedad civil que denominamos Servei de Vídeo Comunitari. El SVC funcionó desde 1980 hasta 1983.

- Los miembros del colectivo teníamos en común la voluntad de participar en el medio social y político del momento, valorando la oportunidad que teníamos los ciudadanos de apropiarnos de los medios de producción de información, en nuestro caso de información audiovisual, para lo cual el vídeo era el medio más idóneo, trabajando en la gestión y creación de situaciones de comunicación que impliquen a los participantes en la circularidad del proceso comunicativo. Intervenir en la comunicación social venía a significar la posibilidad de construir auténticamente un nuevo espacio público que desarrollara una profundización o intensificación de la democracia -en ese tiempo que queda reabierta su conquista.

- Constituirnos como una "comunidad de productores de medios" (Brecht / Enzensberger) fue nuestro objetivo. [Hans Magnus Henzensberger, Elementos para una teoría de los medios de comunicación. Barcelona, Anagrama, 1972] Para ello es necesario desarrollar un conjunto de prácticas mediales y políticas capaces de dar autonomía a la esfera pública. Se trata por tanto, de crear dispositivos de interacción social que induzcan a las personas a practicar modos de comunicación más directa, menos "mediada" -hoy lo identificaríamos con las ideas y prácticas "postmedia".

- Pero además, ¿cómo interpretar una parte de la actividad comunicativa que se está produciendo en Internet sino es desde la perspectiva de lo que venimos denominando "comunicación contextual"?

Carles Ameller, en Por una comunicación contextual. La experiencia de video-nou / servei de vídeo comunitari.

De alguna manera, la localización y diseminación de proyectos audiovisuales del ámbito artístico en relación a la tv introdujo variables en las prácticas políticas. Supuso básicamente cuestiones como los primeros espacios de libertad, el desarrollo de intereses no generalistas, la progresiva democratización de medios y la producción de bajo coste, la defensa de un ámbito público, etc.

Vídeo de Emisión07, experiencias alternativas de TV


2. ¿DÓNDE ESTAMOS?

A lo largo de los últimos 20 años han surgido muchos proyectos que han cuestionado la TV centralista. Cabe destacar el fenómeno de las Telestreets en Italia (ver documental de 7 minutos sobre las Telestreets, en inglés), nacido bajo la filosofía de "don"t hate the media, become media" o "apaga la tele, haz la tele" y que ha dado lugar a más de 200 proyectos adyacentes en un ejemplo de resistencia creativa.

Lo más interesante es que la mayoría de estos proyectos (algunos de los cuales fueron analizados en el Seminario Otras formas de tv llevado a cabo en la UNIA hace unos años) son micro-televisiones, proyectos pequeños con ambiciones comunitarias, cuya intención es la misma que la de los proyectos pioneros solo que con medios nuevos. Son de distinta naturaleza y procedencia y la mayoría utiliza Internet como plataforma de difusión. Algunos otros podrían ser estos:

  • Tenant Spin: Tenantspin es un proyecto de colaboración de emisión de TV en Internet, con sede en Liverpool, dirigido por la nueva agencia de medios FACT (Fundación para la Tecnología Artística y Creativa), una organización, sin ánimo de lucro, de propietarios -Arena Housing (Ámbito Vivienda)- e inquilinos de rascacielos de toda la ciudad. La mayoría de estos inquilinos tienen más de 50 años. El proyecto se puso a prueba en 1999, en el contexto de un replanteamiento general sobre la vivienda social en rascacielos, coordinado por la agencia gubernamental Fondo para la Acción de la Vivienda de Liverpool (Liverpool Housing Action Trust - HAT). En Tenantspin todo lo que se ve se produce con y por los inquilinos. Todos los programas se archivan en su web.
  • Sin Antena. De cara al público es un proyecto de televisión libre que emite por Internet utilizando herramientas de software libre. Pero definirla así resulta incompleto y plano ya que Sin Antena es un proceso vivo, más que un producto espectacular acabado. Sin Antena trabaja utilizando los micro-contextos locales de Lavapiés (que como todos sabemos es un submundo dentro de Madrid, una especie de pequeña república multicultural) para crear reuniones en las que lo importante es debatir, compartir, etc. Ellos además utilizan la lógica del directo para crear una suerte de tensión dramática parecida al que pueda trabajarse en otros contextos como pudiera ser el del teatro del oprimido.
  • Zalea.TV:Zalea Tv! fue hasta hace un par de años (tras cesar las emisiones y decidir sus promotores terminar con el proyecto por la coyuntura política) la referencia francesa de TV gratuita y libre. Libre en en relación a su total independencia de cualquier grupo sindical, político, industrial, financiero, filosófico o religioso alguno. Y libre también porque producía sus propios contenidos y siempre fiel a sus propios principios y no atenazado por las referencias comerciales.
  • Amatau.TV: En esta misma línea estaba (porque no sigue en activo el proyecto) (Amatau significa "apaga la tv" en euskera). Este proyecto se inscribe en el barrio de San Francisco, un barrio de Bilbao con unas características concretas: es céntrico pero está en la periferia. Ha habido procesos de exclusión social a raíz de otros procesos de especulación inmobiliaria. Comenzaron emitiendo analógicamente pero luego se convirtieron en una comunidad que se reunía y utilizaba la televisión como una herramienta de conversación entre vecinos. Porque muchos de ellos viven pared con pared pero no se conocen. Y con la excusa de la TV se reúnen. En este mismo barrio trabaja además Amasté, que ha desarrollado Estolohehechoyo.com, el primer espacio/tv 2.0 realizado por personas con discapacidad intelectual que recientemente ha recibido el Premio Las Mejores Miradas de Tras La 2 (TVE).
  • Horitzó TV: HoritzóTV es un proyecto de difusión de agentes y de propuestas audiovisuales de todo el mundo que emiten desde plataformas analógicas y digitales y que creen que otra tv es posible. Una vez al año, Horitzó TV se materializa en el espacio físico de La Capella, Barcelona, con el objetivo de abrirse a la participación del público. Emiten en directo y en cooperación con los movimientos de la ciudad, la gente con ideas y con ilusiones, los que están investigando y los que tienen cosas para compartir.

Ahora bien, el problema de algunos de estos modelos es que a veces utilizan narrativas audiovisuales toscas que no trascienden en su discurso más allá de sus contextos... ¿Quiere esto decir que estamos avocados a narrativas fragmentadas y con lenguajes particularizados? ¿O por el contrario cualquiera que narre audiovisualmente debe preocuparse sobre los aspectos formales de carácter generalista?

En este sentido, hay proyectos que son ejemplo de convergencia entre las exigencias estéticas y la coherencia de contenidos desde un punto de vista cultural, social, etc.

  • Barcelona TV: la época entre 1997 y 2003 dirigida por Manuel Huerga supuso un paradigma de tv de calidad realizada con pocos medios, en palabras del propio Huerga: Siendo una televisión local, quería que la gente que vivía en Barcelona tuviera las puertas abiertas. No sé si ésto era un método o no, lo cierto es que cualquier persona podía acceder y proponer un espacio. Aparecían en el mercado herramientas muy accesibles, las cámaras digitales, y eso tuvo mucho que ver con la forma en que se desarrolló BTV. Fuimos pioneros en la utilización de servers en discos duros donde estaba almacenada toda la parrilla que se iba emitiendo. Lógicamente esta parrilla estaba diseñada para poder llevar a cabo una programación de muchas horas sin un coste elevado. Se inventó el magazine de cápsulas, pequeñas historias donde puede salir cualquier personaje o lugar de Barcelona. Eso es lo que propició un caldo de cultivo que ahora recordamos con un poco de envidia y nostalgia.
  • TV Lata. En una noticia de elmundo.es leemos: En la favela de Alagados, en Salvador de Bahía, "la esperanza no viene del mar, viene de las antenas de televisión", como dice la canción del grupo brasileño ’Paralamas do sucesso’. Desde hace varios años y con el apoyo de AECI, el grupo artístico Neokinok (que incluye integrantes de la etapa de Huerga de BTV) trabaja en este suburbio donde cerca de 100.000 personas viven todavía en ’palafitos’ -casas de chapa y madera sobre el mar- pero donde la televisión tiene un lugar preferente en cada hogar. Entre este jardín de antenas, nació TVlata, un proyecto audiovisual de los habitantes más jóvenes de la favela.

Hay otros proyectos que simplemente no quieren tener el protagonismo central de la TV y trabajan en otros márgenes. Sería el caso de Gabinete de crisis, un programa de tv que nunca verás en tv y Bastante tengo conmigo mismo, la hilarante tv de Yproductions. En esta misma línea también se encuentra Sabotaje.TV, el alojador actual (mañana podría ser otro) de proyectos del mexicano Fran ilich. ilich propone la ficción como sistema de intervención política:

- Ok, pienso que es posible otra televisión, si pensamos en algo que no sea televisión...o sea definitivamente la pregunta sería: ¿es posible tener comunicación con millones de personas de otra forma distinta? Seguro que sí. Ahora, no sé si será posible tener una comunicación con millones de personas desde un modelo de producción que está basado en el dinero, en lo profesional y en la especialización. Yo creo que no se puede pensar en una ciudad como las de hoy, sin que haya plazas públicas electrónicas. Y creo que la televisión sería este punto de encuentro, no ya como en la modernidad donde necesitaba un gran guía que le impusiera grandes soluciones científicas y tecnológicas a los problemas sociales, sino un lugar donde se puedan encontrar múltiples ficciones o múltiples voces que no solo sean representación sino que sean acción...

- Creo que la televisión que sigue - o eso que siga - va a ser algo menos basado en ratings, y más basado en comunicación real: en identificación, en diálogo y creo que va a ser menos basado en 24 horas de programación de corrido y más basado en momentos, en instantes, una televisión más atemporal. Una televisión menos fluída donde no siempre tiene que haber esas estructuras dramáticas o ese ritmo que está impulsado por el consumismo...

- En el caso de Telenouvelle Vague es lo mismo, es una tele-novela pero responde a las necesidades de una televisión revolucionaria. Es un homenaje que hago a Godard, porque Godard en cierta manera es casi el "escritor-crítico que escribe con medios", bueno... que escribe con cine, sí, es una persona que tiene una sensibilidad y un entendimiento acerca de nuestro tiempo, de la vida en ciudad y de la narrativa, y que sin embargo decide: "no, yo no quiero ser escritor y no quiero ser crítico, sino que quiero hacer cine". Y hace un cine que de una forma muy marginal siempre está respondiendo a su momento. Entonces, Telenouvelle Vague llegó en un momento en que yo dije "tengo que centrarme en mi realidad mexicana o latinoamericana.

- Quizás en uno de los momentos más desesperados de mi vida en cuanto a... a colgarme con las uñas del tecnoformalismo narrativo, caminaba por Tijuana con Mark Dery me dijo: "¿Sabes qué Fran? Nadie quiere anarcosindicalismo en sus novelas, nadie quiere... y perdóname, yo sé que tú quieres hacer algo diferente, que estás haciendo algo diferente, qué buena onda... pero nadie quiere eso, todos quieren un final... ¡no quieren ir a trabajar cuando van a leer una novela o van a ver a una película! Y quieren tener una experiencia transformadora y por eso está el poder catárquico del drama aristotélico ¿no?" Bueno, pero también el drama aristotélico tiene que ver con el poder, me parece que bueno, hay que trabajar tácticamente el asunto de la ficción...

Fran ilich en Otra televisión es posible si pensamos en algo que no es televisión - Fragmentos de una conversación con Fran ilich (PDF)

Por otra parte, existen otros espacios no propiamente televisivos que igualmente ayudan a fomentar los debates y la convergencia entre arte y tv. Ese es el caso de los festivales o las convocatorias. Lugares habituales para ver material más allá de la tv, para consumir otros soportes y formatos audiovisuales, espacio de esparcimiento y difusión de muchos creadores audiovisuales independientes. Concretamente el caso perfecto lo constituye Intervenciones TV, iniciativa de Fundación Rodríguez. En esta misma línea de repositorio audiovisual a modo de tv atemporal / galería online podemos citar también Tank.tv.

Del mismo modo, no hay que desconsiderar espacios estrictamente no-artísticos como fuentes de creatividad audiovisual. Ese podría ser el caso de un modelo como el de Current.TV, que fomenta la participación en su web de sus usuarios a través de piezas cortas que si luego son emitidas por la tv por cable les son contratadas a los autores originales de las mismas. Quizás es un ejemplo alejado del mundo del arte pero sirve para contextualizar el tipo de caminos que se están tomando para tejer relaciones más horizontales entre creadores y consumidores.

Por si todo esto fuera poco para entender el "presente" de esa relación entre arte y tv, además nos encontramos en la época dorada de las Series de ficción y su difusión en las redes P2P. Y cuando hablamos de series no hay que menospreciarlas a priori por considerarlas mero ocio: los novelistas del futuro, los cirujanos del arte en forma de marketing y los cineastas fragmentarios están escribiendo y realizando series. En muchos casos nos encontramos ante apuestas de éxito comercial (enlaces a Espoiler.TV, desde donde se puede acceder a su descarga y con los certeros comentarios de Hernan Casciari):

Además hay otras no tan popularizadas pero que también están entendiendo el trasvase de público entre Internet y la tv, que aplican herramientas propias de la tecnología que se ha desarrollado hasta ahora, que producen contenidos críticos con humor y que incluso en algunos casos fomentan el uso de licencias de libre distribución de contenidos:

Por último, y de entre este largo y amplio recorrido por distintos tipos de hacer tv contemporánea, hay que destacar algunos proyectos sobre otros:

  • Ted Talks: Porque una televisión puede debe ser una herramienta de investigación, porque el archivo y su acceso es fundamental para entender y fomentar la cultura contemporánea, porque los contenidos especialidos que entremezclan arte-ciencia y tecnología son ignorados por las tvs generalistas.
  • Blogotheque.net: porque no atenaza a sus usuarios a una hora y un día y lo libera de la tiranía del directo, porque genera un valor añadido y reinventa los conceptos de videoclip y concierto, porque entiende que Internet utiliza una narrativa propia.
  • Krampf: porque la tv nunca debió dejar de ser una herramienta educativa (en este caso sobre ciencia), porque refuerza la idea de micro-comunidades de intereses compartidos, porque la tv debe reinventarse por gente que no haya hecho nunca tv, porque demuestra la realidad del proam (profesional amateur).
  • Reconstitution 2008: porque representa la web semántica aplicada a la tv, porque enseña nuevos sistemas de visualización, porque pone en marcha el multitexto y la imagen múltiple, porque entiende la idea de hipervínculo audiovisual, porque fomenta la remezcla como sistema epistemológico para una sociedad más honesta y transparente y menos mediatizada.
  • Muchachada Nui: porque se popularizó usando las redes P2P, por generar un vínculo narrativo entre cultura digital y cultura popular, por socializar el humor surrealista, porque es un programa de la tv pública.

Imagen de We TV.


3. ¿HACIA DONDE VAMOS?

Y por último, todo aquello que nos preguntamos sobre el futuro de la tv y su relación con el arte y la cultura digital:

  • Una vez se han superado algunas de las utopías de los primeros creadores audiovisuales ¿cuáles son nuestras las nuevas utopías?
  • ¿Cómo va a afectar la brecha digital y el no acceso a las tecnologías de la comunicación?
  • ¿Cómo se aprovechará realmente la narrativa de Internet: archivo, fragmentación, descentralización, hipervínculos?
  • ¿Se crearán modelos televisivos no solo basados en el discurso audiovisual, es decir, que sean multitextuales?
  • ¿Seguirá teniendo sentido el directo?
  • ¿Se crearán modelos televisivos que fomenten la democracia participativa?
  • ¿La tv aceptará el periodismo ciudadano?
  • ¿Cómo se va a construir un mercado audiovisual con un número mayor de productores y una promiscuidad entre amateurs y profesionales tan alta?
  • ¿Seguirá existiendo el concepto de audiencia generalista?
  • ¿Superaremos la dictadura de las audiencias que criticaba Bordieu y que a día de hoy se repite con la lógica de "los vídeos más vistos" o "los vídeos más votados" en Internet?
  • ¿Dejará el porno de ser una realidad tan popularizada como ocultada?

Y sobre todo ¿es posible una televisión remezclable, compartible, basada en licencias de libre distribución? Más allá del debate sobre tecnología o sobre lo artístico, ¿qué proyectos querrán trabajar en abrir discursos? ¿y en compartir contenidos? ¿en socializar conocimiento? ¿en fomentar la educación? ¿habrá televisiones P2P? ¿televisión mash-up?

Y... ¿qué papel jugará la TV pública en todo esto?

¿Y nosotros?.

Índice