El arte del VJ es multidisciplinar, bebe de fuentes muy diversas donde nos encontramos a artistas que además tienen un alto conocimiento técnico. Hay muchas formas de responder a la pregunta ¿de dónde salen los VJ?, pero convencionalmente nos vamos a concentrar en tres: la música, la informática y las artes visuales.
Música
La conexión de la cultura VJ con la música es evidente al mismo tiempo que necesaria. No podemos establecer un perfil general sobre la figura del VJ si no es junto a la música. La música estaba allí antes que el vídeo, que las imágenes o que incluso las luces y la escenografía de cualquier clip o concierto.
Para entender el arte del vídeo en directo necesitamos música y probablemente todos tendrán en mente una música discotequera, electrónica y de baile. En un principio no fue así, pero nadie duda de que la cultura VJ ha sido desarrollada gracias a la cultura de club y a la música electrónica en general. Como tampoco puede obviarse la importancia que tiene la música experimental, sobre todo a nivel de desarrollo de un lenguaje visual.
También es cierto que las grandes aportaciones económicas para investigación de nuevos soportes y herramientas, y en definitiva, para el desarrollo de una tecnología de alta calidad (proyectores, pantallas, leds, escaladores, plasmas...) se deben a eventos musicales de famosos artistas pop, como U2 o los Rolling Stones, que despliegan todo su potencial en espectaculares conciertos audiovisuales.
Aunque lo que sí es seguro es que los primeros no fueron esos grupos sino que detrás de sus propuestas hay un importante bagaje cultural y técnico de gente que ha investigado para la creación y manipulación de imágenes en entornos digitales y digitalizados. [1]
Porque hoy día son pocos los artistas visuales que no trabajan con ordenadores. Hay quien no entiende al VJ si no es con un ordenador bajo el brazo. Pero al principio fueron muchos los que utilizaron el vídeo de manera analógica. En encuestas informales de diferentes publicaciones, la mayoría de VJs han usado VHS, diapositivas o proyectores de cine. Hoy día la mayoría ha sustituido su equipaje analógico por un portátil multimedia de grandes prestaciones.
Informática
El ámbito de la informática es una de las fuentes indispensables de la cultura VJ. En 1984, en Estados Unidos, va a ocurrir algo que revolucionará la informática: Apple Macintosh lanza el primer entorno gráfico. Es lo que conocemos como GUI (Graphical User Interface), con el que empezaremos a tratar y a ver imágenes complejas en las pantallas de los ordenadores.
En la actualidad hay muchos programas para trabajar como VJ tanto para MAC como para PC o LINUX. Y probablemente la mayoría de estos softwares nacen de la misma manera: un artista visual, o un colectivo de artistas visuales, que programa un software determinado para su espectáculo y que lo comparte en Internet para que otros VJ lo usen. Poco a poco se genera una comunidad de usuarios y por eso hay muchos desarrollos a través de la lógica del Software Libre. No obstante, será cuando empresas de software apuesten por los programas comerciales cuando nos encontremos programas para WINDOWS y para MAC con muchas prestaciones y estabilidad. [2]
Resulta paradigmático que una de las tecnologías que usan, cada vez más, los
VJ tenga su origen en la música. Nos estamos refiriendo al MIDI (Musical Intruments Digital Interface) que no es más que un protocolo industrial estándar para que los instrumentos electrónicos se entiendan entre ellos. Gracias al MIDI nos encontramos con desarrollos visuales cada vez más complejos, en los que se analizan frecuencias de la propia música o en los que las imágenes son generadas gracias a sensores que utilizan dicho protocolo de comunicación.
Matt Black, programador y miembro del grupo inglés Coldcut, pionero en la integración de audio y vídeo en directo, señala que, gracias al MIDI, a tocadiscos y a la programación de software (en su caso el programa Vjamm)
"hemos construido el instrumento audiovisual más potente en tiempo real que existe a día de hoy (...) y como cualquier instrumento tenemos que aprender a tocarlo". [3]
Otro de los personajes fundamentales para entender bien esta disciplina es el surcoreano Nam June Paik, que está considerado como el padre del videoarte y que desarrolló, en 1973, junto al ingeniero Shuya Abe uno de los primeros videosintetizadores, herramientas que manipulan y aplican multitud de efectos sobre la señal de vídeo. Estamos hablando de aparatos complejos diseñados de manera experimental a principio de los años 70.
El perfil artístico de Nam June Paik es prototípico. Artista e investigador de nuevas herramientas de manipulación audiovisual, supo en todo momento utilizar las tecnologías como parte de su discurso artístico; por eso, su figura es imprescindible para entender la historia audiovisual del siglo XX.
Otro desarrollo importante es el videosintetizador de Steve Rutt y Bill Etra, que un año antes, 1972, ya habían desarrollado una unidad de manipulación analógica compuesta de un monitor en blanco y negro y de diferentes diodos y circuitos de control de onda que generaron particulares efectos de vídeo. El Rutt/Etra fue comercializado en años posteriores y artistas del vídeo como los Vasulka o el también VJ Benton C Baimbridge siguen alabando sus resultados.
En los primeros desarrollos, tanto de software como de máquinas, ordenadores o videosintetizadores, es fundamental la relación que existe entre los artistas y los ingenieros. Pero el mercado se hará cada vez más grande y cuando las compañías japonesas y estadounidenses empiezan a desarrollar sistemas de vídeo cada vez más baratos y accesibles ya no es necesario, para el artista, tener conocimientos técnicos avanzados para manipular señales de vídeo.
Gracias a esto tenemos muchos VJ con una formación específica es en artes visuales. Artes visuales que incluyen el diseño, la animación, el cine, la pintura, el vídeo y otras prácticas artísticas como la performance, la arquitectura o las artes escénicas. Aunque el componente técnico nunca se ha perdido, la tecnología ha permitido que muchos puedan acceder a los efectos y manipulaciones de la señal de vídeo.
Artes visuales
Centrándonos en lo artístico del VJ tenemos claro que los referentes más importantes están en el propio videoarte y por ende en la propia historia del cine y de la televisión. Podemos mencionar muchas referencias cinematográficas, pero en las propuestas de desbordamiento de la propia pantalla de cine que realizaron los Letristas encontramos las más jugosas.
El letrismo ya propone muchas estrategias que luego el "live cinema" ha reutilizado. La propia disociación de la banda sonora de la banda visual, la búsqueda de una narrativa basada en la repetición, en el loop, o la imperiosa necesidad de salir de la propia pantalla que tienen películas como Le film est déjà commencé? (Maurice Lemaître, 1951) son lo suficientemente inspiradoras como para señalar a los letristas como los abuelos del VJ. [4]
También en la historia del cine experimental podemos encontrar multitud de imágenes inspiradoras de estas nuevas narrativas. No son pocos los videoartistas que ya entroncan directamente con el cine experimental y con el videoarte, así que no es raro encontrar que el cine, la televisión y el vídeo sean recuperados y homenajeados con el sampling audiovisual. En una sesión audiovisual de cualquier VJ podemos encontrar trozos de creaciones audiovisuales ya realizadas.
Desde los slapsticks del cine de humor silente a las propuestas abigarradas del expresionismo y del cine surrealista pasando por todo el cine amateur y familiar que tanto juego da en sus formatos más humildes, como el super 8 y el 16mm. Otros, como Addictive TV, Eclectic Method y Dj Yoda, utilizan el cine de cualquier época para realizar sus remezclas, cortes, repeticiones y amasados imposibles. Donde Kill Bill compite con Antonio Banderas y Laurel & Hardy bailan con Jackie Chang.
Pero si hay que reivindicar a un cineasta, cercano a las sesiones visuales en directo, nos quedamos con José Val del Omar. El de Granada, sin saberlo y sin pretenderlo, es un referente de la remezcla audiovisual en directo que se produce cuando un creador visual de su talla toma la realidad como punto de partida para elaborar un discurso estético, poético y narrativo alejado de lo institucionalizado.
Tanto en sus trabajos más conocidos como, sobre todo, en Tira tu reloj al agua (Variaciones sobre una cinegrafía intuida de José Val del Omar), el trabajo de reinterpretación y de recopilación de su obra realizado por Eugeni Bonet, podemos encontrar un arsenal de imágenes perfectas para cualquier trabajo de VJing en directo. Y no sólo por la calidad de las imágenes sino por su relación con la investigación cinematográfica y por su indudable valor como creador de una "mecamística" audiovisual muy adelantada a su tiempo. [5]
En el ámbito de las artes visuales, no podemos olvidarnos de la imagen sintética, las animaciones tanto en 3D como en 2D han generado que potentes estudios de Motion Graphics tengan un departamento dedicado al veejing. Ctr-l Labs en Estados Unidos, D-Fuse en el Reino Unido o Actop en Barcelona son sólo algunos de los estudios más potentes que entremezclan diseño y VJ.
Aunque el referente siga siendo la noche, la cultura electrónica y los conciertos musicales, es cada vez más importante el desarrollo visual que requieren marcas de todo tipo. Y los VJ también tienen un campo de trabajo ahí, en las presentaciones de productos, en las ferias comerciales y en las acciones de marketing.
Una cultura transnacional
Hay que mirar fuera para tener muy presente lo que ocurre en Japón, donde están contabilizados, según diferentes comunidades on.line, más de 3.000 VJs en todo el país. En Japón parece que cualquier músico, diseñador o creador audiovisual es además de eso un videjockey.
Mirando un poco más cerca, en Europa, frente a lo que pueda ocurrir en Estados Unidos o Japón, tenemos algunos de los eventos más importantes relacionados con la cultura electrónica y VJ. En Estados Unidos hay también multitud de VJs residentes en clubes y discotecas pero parece ser, o así afirma el estudio editado por Xarene Eskandar, que en Europa hay más recursos para el desarrollo artístico de la disciplina. [6]
Y es así en países como Holanda, Alemania o Austria donde hay becas y centros de arte muy interesados en las investigaciones que están desarrollando técnicos y artistas del vídeo en directo. Mientras que la tecnología de cámaras, dispositivos MIDI y ordenadores viene de Asia y Estados Unidos, los desarrollos de software más avanzados los encontramos en Europa. ¿Pero podemos hablar de naciones en la cultura VJ?
En la exposición "Repeat Please: Cultura VJ" que el colectivo ZEMOS98 ha comisariado para el segundo festival de la creación joven Eutopía07, en Córdoba, España, apuntamos un esquema de creadores visuales de todo el mundo y allí nos dimos cuenta de que la cultura VJ es una práctica globalizada en la sociedad occidental, en la que tenemos que integrar a Japón, Australia, Nueva Zelanda y Latinoamérica.
Quizás para acercarnos a ella tengamos que recurrir a la idea de naciones y continentes pero el desarrollo de la cultura VJ existe, de verdad, en la red Internet: en las comunidades de usuarios, en los foros y en las carpetas FTP llenas de material listo para utilizar. El caso de vjspain.com, vjcentral.com, audiovisualizers.com o vjfrance.com son muy ilustrativos. La progresiva audiovisualización de la red también permite conocer el trabajo de los que están lejos. Y lo que es más importante, que los que están lejos conozcan tus trabajos.
Pero, ¿qué es un VJ?
Y ahora, después de hacer visibles las fuentes, los discursos y algunas de las posibles referencias históricas y estéticas de la cultura VJ, intentemos cerrar un perfil práctico y contextualizado que responda a la pregunta que algunos se habrán hecho leyendo hasta aquí: pero, ¿qué es un VJ?
En Uganda el VJ traductor es aquella persona que se dedica a traducir películas al lugandés, la lengua que más se habla en Kampala y sus alrededores. Es un explicador contemporáneo. En palabras de Prince Nakibinge Joe, presidente de la Union of Videojockeys/Translators association (UVJA):
"... los VJ son los subtítulos para la comunidad, que en su mayoría es analfabeta. Sin nosotros no la podrían entender, así que somos muy necesarios". [7]
Para la MTV el VJ es aquella persona que presenta los videos musicales de su cadena.
Para Mark Amerika,
"el VJ utiliza conscientemente los métodos de las vanguardias artísticas como un modelo de investigación creativa en temas referentes a cómo las imágenes piensan y adquirieren su propia vida", es decir el VJ es como un neo-neo-dadaísta posmoderno. [8]
Para nosotros el videojockey (VJ) es un artista visual con importantes conocimientos técnicos, estéticos e informáticos que presenta, en directo, piezas de vídeo, animaciones y samples. Mediante el uso de ordenadores, dispositivos MIDI, reproductores de vídeo y mesas de mezclas conforma un discurso audiovisual con mayor o menor grado de improvisación sobre una música interpretada en directo o por un DJ. Un VJ trabaja en discotecas, festivales y conciertos de todo tipo de música. Hay VJs que también trabajan en el desarrollo de presentaciones multimedia de marcas en eventos comerciales. Otros VJs están más cercanos a prácticas de arte público y muchos ven el futuro en los "video-ataques" en las fachadas de edificios y monumentos. Los países con más desarrollo de la cultura VJ son Estados Unidos, Reino Unido y Japón. En Europa encontramos VJs en todos los países y son Italia, Suiza o España los países con los eventos más punteros en relación a la cultura VJ. El fenómeno del VJ es una disciplina que, con anclajes históricos importantes, acaba de nacer, así que está en proceso de formación y es irremediable que esta definición quede invalidada y/o superada con el paso de los años.
NOTAS:
[1] Muy recomendable el trabajo visual que hace United Visual Artist en conciertos de U2 (Vertigo World Tour), Basement Jaxx o Massive Attack. Su web www.uva.co.uk
[2] Para WINDOWS el más utilizado es RESOLUME www.resolume.com y para MAC el más utilizado es MODUL 8 www.garagecube.com/modul8
[3] Entrevista realizada por el colectivo ZEMOS98 recogida en el vídeo Remix, Vjing, ZEMOS98 que ha formado parte de la exposición "Repeat Please: Cultura VJ". Se puede ver online: www.zemos98.org/culturavj/?p=53
[4] Sobre el Letrismo es fundamental la siguiente referencia bibliográfica: Próximamente en esta pantalla. El cine letrista, entre la discrepancia y la sublevación. Eugeni Bonet, Eduard Escoffet. Museu d"Art Contemporani de Barcelona. Barcelona 2005.
[5] Fundamental es visitar la web sobre José Val del Omar www.valdelomar.com
[6] "vE-"jA: Art + Technology of Live Audio-Video is a global snapshot of an exploding genre of tech-art performance: VJing and live audio-video. Editado por Xarene Eskandar. Lumens Production USA 2006 www.vjbook.com
[7] Entrevista realizada por Dídac P. Larriga en febrero de 2007. http://www.oozebap.org/text/uganda-vj-esp.htm
[8] Portrait Of The VJ por Mark Amerika. Fibreculture 7. Estados Unidos, 2006.